martes, 21 de octubre de 2025

LO QUE EL VOLEIBOL ME HA ENSEÑADO

 


A veces la vida se parece mucho a un partido de voleibol. Cada punto, cada pase y hasta cada caída dejan una enseñanza, igual que cuando cuidamos una huerta. En ambos casos hay que tener paciencia, constancia y muchas ganas de mejorar.

El voleibol se ha convertido en mi deporte favorito porque me hace sentir libre, activa y feliz. Me encanta la energía que se vive en la cancha, cuando todos se apoyan, gritan de emoción por un punto o se animan después de un error. Es un deporte que une, que enseña a confiar en los demás y a trabajar en equipo para alcanzar un objetivo común.

También me gusta porque me ayuda a liberar el estrés y olvidar por un rato las preocupaciones. Cada vez que juego, me concentro solo en el momento: el balón, la red y mis compañeros. Y aunque a veces se pierde, siempre se aprende algo nuevo, igual que en la vida o cuando algo no sale bien en la huerta.

Al final, el voleibol me ha enseñado que los mejores resultados se logran con esfuerzo, práctica y actitud. No solo se trata de ganar, sino de crecer en el proceso, de aprender a levantarse y seguir intentándolo una y otra. 


sábado, 11 de octubre de 2025

CONCLUSIONES DEL PROYECTO



Las huertas urbanas familiares generaron un impacto muy positivo en la comunidad educativa de la Institución Misael Pastrana Borrero. Favorecieron valores como el trabajo en equipo, la responsabilidad y el cuidado ambiental. Además, ayudaron a mejorar la alimentación gracias al consumo de productos frescos y naturales, e incentivaron prácticas sostenibles como el compostaje, el reciclaje y el uso de abonos orgánicos.

El proyecto también fortaleció la convivencia familiar, rescató saberes tradicionales y aumentó el sentido de pertenencia hacia la escuela y la comunidad. Se demostró que es posible cultivar en espacios pequeños como patios, balcones o contenedores, lo que confirma que la agricultura urbana es una estrategia viable para mejorar la calidad de vida, promover la seguridad alimentaria y cuidar el planeta desde el hogar y la escuela.

ESTADÍSTICA DE PREGUNTAS

 



Las encuestas realizadas a padres de familia de los grados sexto, séptimo, octavo, noveno y sede La Rioja mostraron tendencias claras sobre la percepción y participación en las huertas familiares:

  • Una gran parte de las familias conoce el proyecto gracias a los estudiantes.
  • Muchos hogares no tienen huerta actualmente, pero sí muestran interés en implementarla.
  • Las plantas más comunes son las hortalizas, frutas y plantas aromáticas o medicinales.
  • El uso de abonos orgánicos y el compostaje son prácticas frecuentes.
  • La mayoría de encuestados considera que las huertas mejoran la calidad del aire y la convivencia.
  • Se reconocen beneficios emocionales, educativos y ambientales.


Estos datos permitieron analizar la realidad de la comunidad y confirmar que hay impacto positivo y posibilidades de expansión del proyecto.





OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 


La investigación sobre las huertas familiares urbanas se organizó a partir de un objetivo general y varios objetivos específicos. El objetivo general marcó la finalidad principal del proyecto, enfocándose en analizar el impacto de las huertas en la comunidad educativa. Por otro lado, los objetivos específicos detallaron las metas más concretas que ayudaron a cumplir ese propósito, como fortalecer la educación ambiental, fomentar hábitos saludables, evaluar la participación de las familias y proponer mejoras sostenibles. Ambos tipos de objetivos trabajaron juntos para orientar el proceso, definir el alcance del estudio y facilitar la obtención de resultados claros y útiles.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



Muchas familias de la institución no tienen acceso fácil a alimentos frescos ni conocimientos sobre cómo cultivar en espacios pequeños. Aunque existen ideas sobre las huertas, no se sabía cómo estas realmente influyen en la alimentación, la convivencia y el ambiente. Por eso surgió la necesidad de investigar cuál es el impacto de las huertas familiares urbanas en la comunidad educativa y qué tan dispuestas están las familias a participar en ellas.

MÉTODOS CIENTÍFICOS

 

¿Por qué es bueno utilizar los métodos científicos?


Aplicar métodos científicos en una investigación como esta es importante porque permite trabajar de forma ordenada, clara y confiable. Gracias a pasos como la observación, planteamiento de preguntas, formulación de hipótesis, encuestas, análisis de resultados y conclusiones, se pudo obtener información real y útil sobre el impacto del proyecto. 

Usar el método científico permitió:
  • Comprender mejor la situación de las familias.
  • Analizar datos con encuestas y resultados estadísticos.
  • Confirmar los beneficios sociales, ambientales y educativos de las huertas.
  • Identificar necesidades, retos y oportunidades de mejora.
  • Proponer soluciones con base en evidencia.
Esto demuestra que investigar con métodos científicos no solo mejora los proyectos, sino que también fomenta el pensamiento crítico, la toma de decisiones y el aprendizaje significativo.

LO QUE EL VOLEIBOL ME HA ENSEÑADO

  A veces la vida se parece mucho a un partido de voleibol. Cada punto, cada pase y hasta cada caída dejan una enseñanza, igual que cuando c...